Informe quincenal del Mercado de Granos al 30 enero 2012

Las bolsas europeas y de EEUU estuvieron mas calmas operando moderado pero positivo. La Reserva Federal (FED) prometió un dólar barato y tasas bajas hasta 2014 e impulsó a las bolsas. El Dow Jones alcanzó los valores más altos desde meses atrás.

Sin embargo, hubo datos contradictorios sobre la recuperación de la economía norteamericana. Los datos ventas de viviendas nuevas bajaron 2,2% y fueron peores a los esperados. Hubo una suba de los bienes duraderos, y mejores cifras sobre el mercado laboral. Sin embargo, subieron las solicitudes de subsidios por desempleo. Y sobre el cierre, los datos del 4 trimestre el PBI fueron bajistas, creció solo un 2,8%, por debajo de lo esperado.

Por su parte, la Eurozona cerró un tratado que regulará el fondo de rescate para países en crisis. El FEEF (Mecanismo Europeo de Estabilidad), tiene una capacidad máxima de préstamo de 500.000 millones de euros, incluyendo los 250.000 ya comprometidos. Beneficiará sólo a países que ratifiquen el pacto fiscal. La negociación de Grecia con sus acreedores avanza lento, se busca quitas de la deuda helénica y menores tasas, pero los tenedores no las aceptan. En Francia el candidato socialista presentó un programa con subas impositivas a ricos y a los bancos.

El resumen de los indicadores claves y su variación en la quincena del 13-27/01/12 fueron positivos. El Dow Jones 12600 (+1,8%), Euro 1,32 u$s (+4,2%), Oro 1734 u$s/onza (+6,1%) y crudo liviano Texas 99,6 u$s/barril (+0,8%). Sobre el crudo, el FMI teme que las sanciones de EEUU y de Europa a Irán, que implican 1,5 millones de barriles por día, puedan provocar aumento de hasta 30 u$s/barril.

Con respecto a los granos, los precios en Chicago tendieron a reflejar que los datos productivos del último reporte del USDA están muy por encima de la realidad. Además, hay sequía en México que presionará sobre el maíz de los EEUU. Las exportaciones rusas habrían sido de tal magnitud que evalúan cerrar exportaciones y cancelar embarques para atender el abastecimiento interno.

Todo esto tiende a disminuir la oferta exportable de corto plazo. Además, China estuvo ausente de compras en una semana de feriados del nuevo año lunar y volverá al mercado, con lo cual, la suba de precios podría acentuarse.

En cuanto a la Argentina, proliferaron las estimaciones de mermas de su cosecha, y varias fuentes (FAO y Oil World) coincidieron con mayores perdidas. El INTA estimó la zafra final de maíz 2011/12 entre 17 y 21 millones de toneladas (9 menos que el ciclo anterior). La Bolsa de Cereales BA estimó un techo de 22 y el USDA 26 millones de toneladas. Para la soja, el INTA estimó su producción entre 43 a 47 millones de toneladas, para la BCBA seria de 46,2 y según el USDA 50,5 millones de toneladas.

Según fuentes oficiales, se admite una pérdida de 5000 millones de dólares por la sequía, y que también habrá menor nacimiento de bovinos. Los montos para ayudar a los productores rondaron 2.800 millones de pesos y fueron establecidos por el Ministro de Agricultura junto a los representantes del campo. Están contemplados por la emergencia agropecuaria 500 millones, y el resto, a través de créditos bancarios.
Del ciclo 2011/12 resta concluir la zafra de Sudamérica, y es previsible que el mercado global continúe ajustado para los granos, con la excepción del trigo. Las tendencias a mediano plazo, nos recuerdan que la demanda ha crecido más que la oferta y que los menores remanentes ya se están proyectando para la nueva temporada 2012/13.

Ver más: Cuenca Rural

Caída para los granos: soja un 2,3%, maíz y trigo el 2,6% y girasol un 1,3%

Los granos cayeron ayer en Chicago arrastrados por la depresión en los mercados financieros ante la crisis cada vez más profunda en la zona euro. La soja registró mermas del 2,7% y cerró a u$s 412 la tonelada; el maíz, un 1,7% a u$s 231; y el trigo, un 2,4% a u$s 212.

El 3 de enero la soja operó a u$s 503, y ahora acumula un derrumbe del 18%. Ayer cerró al valor más bajo del año. «Luego de una leve recuperación, los precios volvieron a caer en el marco de un débil volumen de operaciones por el feriado de Acción de Gracias», constató un operador.

Los mercados permanecerán cerrados hoy, y muchos operadores estarán ausentes mañana. En ausencia de noticias de importancia en relación con la oferta y la demanda, «se sigue a los otros mercados: la inquietud se mantiene sobre la Unión Europea, cuyos problemas siguen agravándose», agregó el operador.

En Chicago, las bajas estuvieron dadas principalmente por una ola de liquidaciones que se están observando en los mercados de futuros, motivadas por el fortalecimiento del dólar y la situación de la economía global.

Además, a las crecientes reservas que genera la situación económica en Europa y en Estados Unidos se les sumó ayer el temor que la industria en China «esté enfrentando una etapa recesiva más grande de lo que se preveía, luego de que se informó la peor caída en su actividad de los últimos 32 meses».

Las bajas en el mercado internacional repercutieron en el mercado local, donde la soja cayó un 2,3% y quedó a $ 1.187 la tonelada; el maíz, un 2,6% para cerrar a $ 560 la tonelada; y el trigo, un 2,6% ($ 555 la tonelada). «La soja volvió a negociarse con bajas, ofreciéndose $ 20 menos que ayer (por el martes), ante las importantes pérdidas con las que operó la oleaginosa en Chicago», indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El panorama de los cereales tampoco fue alentador dado que la exportación muestra poco interés en realizar operaciones y disminuyó sus ofertas por maíz y se retiró del mercado de trigo. En el relevamiento local realizado por la BCR para el trigo no hubo compradores interesados en realizar operaciones.

Ver más: noticiaselcampo.com