Se crea en Argentina la primera carrera de ingeniería en Agrobiotecnología

La Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) lanzaron de manera conjunta la primera carrera de ‘Ingeniería en Agrobiotecnología’ de la Argentina, según informó este miércoles la casa de estudios..

Junto con el lanzamiento, quedó abierta la inscripción 2012 con una convocatoria especial para los mejores diez estudiantes que hayan cursado al menos el primer año de una licenciatura afín, que recibirán una beca completa de 2500 pesos y alojamiento. Quienes accedan al beneficio deberán dedicarse en forma exclusiva al estudio en la sede Chascomús del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico Chascomús ( IIB-Intech, www.iib.unsam.edu.ar ).

La carrera tendrá una formación básica multidisciplinaria y se orientará al diseño de tecnologías novedosas para la agricultura, la ganadería, la producción de especies forestales y hongos, el cultivo de organismos acuáticos y el agregado de valor agroalimentario y agroindustrial, con énfasis en la adquisición de habilidades experimentales, según detalló la Unsam.

La cursada se divide en un trayecto de conocimientos básicos, otro de orientación a la Biotecnología y un tercero de especialización en Agrotecnología, con bloques curriculares de ciencias básicas, básicas biotecnológicas, aplicadas biotecnológicas, complementarias y trabajo de tesis de ingeniería.

Los aspirantes deberán haber aprobado, al menos, el primer año de una carrera afín, como Agronomía, Zootecnia, Veterinaria, Biología, Biotecnología, Biología Molecular, Microbiología, Genética, Bioquímica, Química, Ingeniería en Alimentos u otras, en cualquier institución universitaria del país y poseer conocimientos básicos de matemática, física y química.

La sede Chascomús del IIB-Intech facilita la vinculación con diversos sectores involucrados con las actividades agropecuarias y la acuicultura. La institución posee la capacidad de albergar incubadoras tecnológicas, potenciando -de este modo- la formación e inserción de los egresados.

Ver más: Noti Agro 


Se estaría ante un escenario de una cosecha récord de maíz

Si se consolida la actual tendencia de aumento de superficie con una ganancia de, por lo menos, 500 mil hectáreas, se estaría ante un escenario de una cosecha récord de maíz. Antes del informe del Usda, que se conoció esta semana, el mercado ya empezaba a dar signos de recuperación.

La fuerte baja de precios que se produjo durante septiembre generó un efecto bumerán en la demanda. ¿Cómo no entrar al mercado con estos precios tan atractivos y casi de liquidación?. La baja se produjo por la salida en estampida de los fondos que vieron en la crisis europea un reflejo de lo que sucedió en Estados Unidos hacia fines de 2008.

Muchos deben estar pensando el timing errado de desarmar sus posiciones y compraron el efecto pánico que generaban las noticias desde Europa. Ahora vemos que la soja ha recuperado buena parte de las pérdidas, a punto tal que ayer, la posición mayo 2012 estaba cotizando en el Amtba a 304 dólares por tonelada luego de haber tocado el mínimo en lo que va del año, con 288 dólares una semana atrás.

Decíamos en anteriores columnas que en toda soja arriba de 300 dólares hay que ir pensando en tomar posiciones de cobertura. Y mantenemos el mismo pensamiento: no se trata de salir a vender el 50 por ciento de la cosecha, se trata de abrir el libro de ventas marcando un precio que una semana atrás los productores firmaban por vender toda su cosecha y ahora es muy probable que nadie venda nada.

Es sabido que los productores nunca comercializan en suba; siempre venden en la baja. Y si en esta oportunidad no lo hicieron fue porque la magnitud de la caída los sorprendió, todavía seguía la sequía, la lluvia no había llegado y muchos tomaron la precaución de no comprometer algo que todavía no sabían si podían sembrar. Ahora las lluvias vinieron y los mercados se recuperaron, ganando casi la mitad de lo que habían perdido.

Maíz
La recuperación no fue tan fuerte como la que tuvo la soja, pero fue suficiente para ir pensando de nuevo en un año de buena rentabilidad. El cierre de la posición abril se acercaba a los 172 dólares por tonelada, luego de haber visto mínimos de 163 dólares una semana atrás. El mercado de maíz disponible, a 144 dólares, sigue sufriendo el efecto de los ROE que no aparecen por ser parte de la estrategia del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Analizando los pases del mercado entre el futuro abril y la posición disponible, están indicando una tasa de 21 por ciento por los próximos seis meses. Si anualizamos los pases financieros actuales, estamos ante una tasa de 42 por ciento, imposible de imaginar en cualquier país normal.

Esta tasa anual cubre cualquier costo de almacenaje o financiero para tomar warrants e incluso da sustento a ventas forward de maíz nuevo. Este es entonces el momento de vender maíz futuro abril 2012 o forward , y cumplir luego el contrato con la entrega de maíz disponible de la cosecha actual.

El riesgo que vemos para la nueva campaña Si se consolida la actual tendencia de aumento de superficie con una ganancia de, por lo menos, 500 mil hectáreas, estaríamos ante un
escenario de una cosecha récord, que podría superar los 30 millones de toneladas. Con este nivel de producción es altamente previsible tener un saldo exportable de unos 20 millones de toneladas. Si el Gobierno sigue en 2012 con la misma política de restringir las exportaciones, es altamente probable que haya una fuerte baja en los precios de nuestro mercado interno de maíz disponible, como la que hemos visto en estos últimos meses. Es por este motivo que sugerimos la venta de maíz futuro nueva cosecha y asegurarnos de esta forma un nivel de precio para el maíz disponible que arroje un más que razonable margen de rentabilidad. Esta situación que estamos planteando es inédita en nuestra historia reciente, vender maíz futuro para asegurar el precio del maíz disponible vieja cosecha.

Ver más: Campo Litoral

La soja tocó su menor valor en 12 meses

El nuevo mes no trajo cambio de tendencia para los futuros de la soja en el mercado de Chicago. Si bien el contrato más activo de la oleaginosa terminó a u$s 432 la tonelada, un dólar por debajo del cierre previo, durante la rueda marcó su valor más bajo desde el 12 de octubre de 2010: u$s 429 la tonelada.

A ese piso llegó la soja en momentos en que se difundían informes sobre el buen clima y el avance de la cosecha sojera en Estados Unidos. No obstante, en esa posición de sobreventa, los fondos especulativos volvieron a adquirir posiciones y llevaron a que la soja cotizara en u$s 437 la tonelada, aunque finalmente el cierre la encontró por debajo de la clausura anterior.

Anoche, en la rueda continua, la retracción se profundizaba: el contrato a noviembre cotizaba en u$s 431 la tonelada.

En ese contexto, y aunque el Gobierno desestime la preocupación (ver aparte), la pronunciada baja de la soja (que supera el 19% desde los máximos en tres años alcanzados a fin de agosto), amenaza con afectar la economía argentina por dos frente: el fiscal, mediante una caída en los ingresos que recauda la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) vía retenciones a las exportaciones, y el comercial, a través de una reducción del superávit comercial y, por lo tanto, una menor oferta de dólares para abastecer el mercado interno en momentos en que la fuga de capitales parece no ceder y rondará los u$s 17.000 millones durante este año, según estimaciones privadas.

Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) expuso distintos escenarios sobre la base del posible comportamiento de precios en los próximos meses, a partir de una comparación con lo sucedido durante y luego de la crisis financiera de fines de 2008.

Por empezar, destacó los valores actuales están por encima del promedio de los precios acumulados en 12 meses desde enero de 2009 hasta la actualidad. Ese valor gira en torno a u$s 423 la tonelada.

Respecto al mediano y largo plazo, habla de tendencia alcista. Y sobre los efectos locales del bajón de precios, sostiene que el valor implícito de la soja para el Presupuesto 2012 se ubica en u$s 415 la tonelada. El Iaraf sostiene que ese valor “puede inferirse como el oficial sobre las cifras provistas por el proyecto de Presupuesto 2012 para el Fondo Federal Solidario (que coparticipa 30% de las retenciones que tributa la exportación de oleaginosa y derivados), junto a las estimaciones para la producción local (en torno a 53 millones de toneladas) y exportaciones sojeras del Usda para la campaña 2011/12”.

“Esto demostraría una actitud prudente en la elaboración del presupuesto, con una previsión muy cercana al promedio de los precios en 2009 y 2010 (US$ 415 y US$ 409 respectivamente). El precio promedio para 2011 a septiembre fue de US$ 520, aunque como se dijo desde mediados de este último mes se observaron fuertes caídas”.

Con esos criterios, el Iaraf consideró que “en el peor escenario, los ingresos fiscales por esta vía se reducirían cerca de 20% respecto a 2010”.

El trabajo puntualizó, además, que en la crisis de 2008 “el valor promedio cayó 20% respecto de sus valores precrisis, aumentando luego fuertemente desde mediados de 2010”.

“Si esto se repitiera en el actual escenario, el precio podría nuevamente acercarse a un valor similar al que se infiere a partir del proyecto de presupuesto –el cálculo determina US$ 416–”, consideró.

Con ese precio estimado, “el peor escenario” y si la campaña sojera 2011/12 arroja finalmente una producción de 53 millones de toneladas, la retenciones al complejo sojero se ubicarían en torno a u$s 6.800 millones.

Ver más: Panorama Agropecuario

Cae el precio del novillo en los países vecinos

Un hecho nuevo para prestarle atención: cae el precio del novillo en los países vecinos. En Paraguay, debido al cierre de las exportaciones, baja más de un 30 por ciento, pero con pocos compradores a la vista y ganaderos que se resisten a vender.

En Brasil, un mercado en el que hasta hace pocos meses el novillo llegó a valer más que en Estados Unidos, ahora, después de la devaluación del Real, cotiza un 33 por ciento por debajo, incrementando de este modo su competitividad en el mercado internacional.

En Uruguay, la baja es importante, porque en este país, que destina el 70 por ciento de su producción al mercado externo, los cambios en la demanda internacional se reflejan rápidamente en el precio del ganado.

En Argentina, en cambio, a contramano de lo que sucede en el resto del Mercosur, el novillo ha aumentado de valor desde principios de la crisis. No cae hasta ahora el precio internacional de la carne, porque la oferta sudamericana es muy reducida.

A la Argentina esta crisis la toma con una oferta ganadera 13 por ciento más baja que el año pasado y 34 por ciento inferior a dos años atrás, con exportaciones declinantes que no alcanzan a significar más del 10 por ciento de la demanda total, y con un consumo incentivado por el aumento de sueldos privados y públicos, de asignaciones, jubilaciones, planes sociales, subsidios, etc.

Además, la oferta de ganado, con un feedlot que se está vaciando en forma temprana, está entrando en el semestre de menor disponibilidad, siendo las principales amenazas para estos precios extraordinarios -en moneda constante y en dólares- la erosión inflacionaria sobre el valor real del ganado, la competencia del pollo (39 kilos de consumo) y, en el mediano y largo plazo, la recuperación de la producción, que de acuerdo a los datos de la última vacunación, ya habría comenzado, pero que no se expresaría en un mayor volumen de carne hasta el 2013.

Consumo. Un frigorífico consumero, que vende carne en cortes o cuartos en todo el país, realiza una encuesta a través de sus vendedores para determinar a qué precios venden los diferentes cortes los carniceros tradicionales y las carnicerías ubicadas dentro de los súper «chinos», considerando que entre estos dos sectores venden el 65-70 por ciento de la carne del segmento minorista.

Y se encontró con que el margen promedio de utilidad bruta de los carniceros se ubicaba en el orden del 40 por ciento, a raíz de un corrimiento lento, pero continuo, en los precios al mostrador que se habría dado en los últimos meses y de un estancamiento o leve crecimiento de los precios mayoristas de la media res en el mismo período.

El margen bruto de un minorista se ha calculado históricamente en un promedio del 25 por ciento, y el alto margen que daría hoy esta encuesta sería consecuencia de que con volúmenes comercializados por boca declinantes, y costos de comercialización en alza (alquileres, luz, sueldos, fletes, envases) sólo se puede sobrevivir con márgenes superiores a los históricos.

La encuesta también encontró un volumen importante de pollo subsidiado a 9,50 pesos el kilo (sin menudos) en las mismas carnicerías, cuando hasta hace poco la oferta de este tipo de pollo se daba sólo a través de las grandes cadenas de supermercados.

Los carniceros encuestados consideraron que el bajo precio del pollo -y su abundante y generalizada oferta- le ponen un límite a nuevas y eventuales subas de la carne vacuna al mostrador.

Ver más: Cuenca Rural

Finaliza el prestigioso seminario Agrotendencias 2011

Jorge Asís y Juan Carlos de Pablo pusieron fin al prestigioso seminario Agrotendencias 2011. El analista político habló de “cristinización” de la sociedad y dijo que los números de octubre pueden ser más grandes de lo que se prevén. De Pablo indicó que el desafío será cómo el equipo económico resuelve el estancamiento de la reactivación.

Culminó la jornada con el “Análisis político y económico de la coyuntura argentina”, a cargo de dos pesados de la opinión pública: Jorge Asís y Juan Carlos de Pablo. Ambos coincidieron en que, luego del triunfo en los comicios de octubre, al oficialismo le llega el turno de la confirmación en los números de octubre, pero el desafío de una economía que se desacelera.

Asís, escritor, periodista, ex diplomático y autor de más de 20 libros, fue tajante en su diagnóstico: “No hubo ningún presidente que concentrara tanto poder de decisión en su arbitrio personal. Ni Perón, ni Menem, ni Kirchner”. Habló de una “cristinización” de la sociedad y que del “vestidito negro” cuelgan protagonistas muy diversos que simulan muy bien las disidencias: Szpolski y D´Elía, Soria y Verbitsky.

Los números que arrojó el prestigioso analista indican que en octubre Cristina Kirchner obtendría entre el 55 y el 57% de los votos, mientras que Hermes Binner se ubicaría en el segundo lugar con apenas el 17%. “Hay consultores que no quieren transmitir sus números porque temen que sean peores”, advirtió.

Asís remarcó que, basado en una comunicación ejemplar que “barrió a la prensa”, el kirchnerismo desapareció “con la muerte de Néstor” y que hoy ya es necesario hablar de “cristinismo”. “El problema hoy es que lo que gobierna es el discurso. Se lo toman excesivamente en serio. Con ese panorama, no creo que Cristina esté en condiciones de gobernar con un gabinete de notables”, alertó.

Finalmente, sobre los posibles opositores a futuro, mencionó a Mauricio Macri, quien “no es el opositor, sino que aspira a ser el sucesor”. Pero también mencionó a Daniel Scioli, a quien “ya le están poniendo palos en la rueda”, y concluyó diciendo que Amado Boudou “va a ser causa de la valoración de Cobos en la presidenta”.

Economía
A su turno, Juan Carlos de Pablo habló sobre el contexto mundial y la crisis económica. Desde su punto de vista, “no hay que leer ni lo que dicen los diarios ni lo que dicen los expertos”, ya que no puede saberse a ciencia cierta qué es lo que va a pasar.

Llamó a no exportar ni importar modelos a otras idiosincrasias “porque no sirve para nada”. Resaltó que la crisis estadounidense no es tal, sino que lo que se está discutiendo es cuánto más o menos va a crecer el PBI. Sobre la Unión Europea, aclaró que ninguna como potencia, como Alemania, va a salir a ayudar en este momento a Grecia. “La UE va ayudar a los miembros cuando realmente los sienta al borde del abismo”, dijo.

Confirmó que el crecimiento de China seguirá un rumbo de unos 50 años más y que Brasil, país realmente significativo para la economía local, “está haciendo lo que debe: crecer más despacio y devaluar. Están sacando el pie del acelerador ahora, pero no van a tener que pisar el freno de golpe más adelante”.

El experto señaló que el desafío de la nueva gestión será cómo resolver el “aplanchamiento” de la reactivación económica y qué hacer con menores reservas. “Esta es la primera vez que el equipo económico K tiene que decir que tiene un problema”, apuntó.

Ver más: Panorama Agropecuario

La suba de precios de los commodities podría frenar la expansión agrícola

El gerente general de la Federación de Acopiadores de Cereales, Raúl Dente, aseguró que «el aumento en el precio de los insumos podría ponerle un freno al proceso de expansión y de bienestar que se suponía existía en la producción agrícola» a raíz de suba de los precios de los commodities.

«Si el productor gente hace muy bien los cálculos para producir maíz y trigo, con arrendamientos y una reposición de todos los nutrientes que pierde el suelo a través de los procesos productivos, cuidado que en esos dos productos los márgenes están ahí nomás», detalló Dente.

Esta situación, indicó el especialista a Radio Colonia, podría llevar a una baja en el precio de los contratos rurales. «Tal vez los dueños de la tierra van a tener que cobrar menos arrendamiento del pico en el que estaban», dijo.

Y resumió: «Todo eso va a achicar esa especie de euforia e ilusión de que esto era un camino que no tenía límites. Vamos a volver a enfrentarnos con la realidad, y la realidad evidentemente puede ser dura. Lo que va a significar es que haya sectores que tengan que ir achicando sus pretensiones y posibilidades de gastos».

Otro de los costos productivos importantes es el de los fletes. En este caso, Dente indicó que «han tenido cierto retraso respecto del incremento en los costos generales».

Con respecto a este tema, las tarifas en el ámbito bonaerense se incrementaron un 13 por ciento la última semana.

«Hay que considerar ese costo de los fletes como el costo necesario como para que los fleteros puedan vivir y puedan reponer sus equipos. Y uno ve el mercado de fletes, y en los camiones, unidades que tendrían que estar absolutamente amortizadas, y son obsoletas y hasta peligrosas», comentó.

El gerente general de Acopiadores resaltó, en este sentido, que «si uno pretende tener un país creciente y la producción creciendo va a tener con que transportarla. El ferrocarril, entonces, se impone como una asignatura pendiente muy importante».

Ver más: Cuenca Rural

Expo Campo Basavilbaso 2011

Como en otras oportunidades Physis dice presente, esta vez en el marco de una nueva y renovada edición de Expo campo Agroindustrial Basavilbaso 2011, que se realizara los días 23, 24 y 25 de Septiembre en el Predio Ferial de la Cooperativa Ganadera El Pronunciamiento Ltda., entidad organizadora de este importante evento social, cultural y comercial que ha marcado dentro y fuera de nuestra provincia un estilo único y diferente a los que anualmente se presentan en este rubro. Nos sumamos a los festejos por los 60 años de vida activa desde la  fundación de la cooperativa, institución única con exclusividad ganadera desde sus inicios.

Lo invitamos a participar de las charlas técnicas programadas para esta edición el día viernes 23 a las 18:30 hs; donde disertará el Sr. Adrián Sfeir, socio gerente de nuestra firma, desarrollando el tema: «Software de Gestión contable y productivo para empresas Agropecuarias». Desde ya contamos con su presencia!!

Asimismo aprovecharemos la oportunidad para presentar oficialmente a un nuevo distribuidor y representante nuestro: El Sr. Matías Méndez, de la empresa GC AGRO (Gestión y Comercialización Agropecuaria), quien se suma al equipo para poder estar más cerca del campo y sus necesidades en la zona.

Ver más: Physis Novedades

Las compras chinas de soja repuntarían en las próximas semanas

 

China incrementaría sus compras de soja debido a que sus inventarios están bajos y a que la producción fue menor de lo previsto, dijo ayer la revista especializada en oleaginosas y cereales, Oil World

Las compras chinas de soja probablemente repunten en las próximas semanas y meses», dijo la publicación. Y agregó: «las existencias domésticas de soja importada se redujeron desde inicios de 2011 debido a una caída de las importaciones, mientras que la molienda continuó aumentando».
   
Las importaciones de soja de China en enero-julio bajaron el 5,5% anual, aunque las importaciones de julio crecieron el 8% en el año y el 24% desde junio del año en curso, mostraron datos de la aduana china este mes.
   
En agosto Pekín también reveló planes para subastar 4 millones de toneladas de soja de sus inventarios estatales.
   
La venta de existencias refleja que el Gobierno chino desea estimular el procesamiento de la oleaginosa para aumentar la producción de aceite y harina de soja a fin de limitar los crecientes precios alimentarios, dijo Oil World.
   
Aparte, la cosecha de soja china de este año podría resultar menor de lo previsto, aumentando la demanda de importación», dijo.Debido a la reducción de la plantación y la reciente sequía en algunas áreas importantes de producción, principalmente en Heilongjiang, la cosecha de soja de este año (2011/12) podría caer debajo de nuestra estimación, de 13,7 millones de toneladas», agregó.
   
China recolectó 14,6 millones de toneladas en el ciclo previo, de 2010/11. La estimación de Oil World ya se ubica debajo de los 14 millones de toneladas para 2011/12 previstas el 11 de agosto por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Ver más: Dossieragropecuario