Mercado de vacunos: venta lenta y precios bajos

En rotunda contradicción con los pronósticos que indicaban para el último mes comercial del año una disminución de la hacienda terminada para faena, y consiguientemente, un posible ajuste en alza de los precios, el Indice Novillo, de $ 7,834, anotado esta semana en el Mercado de Liniers indicó una diferencia negativa del 12,14% respecto del indicador de $ 8,916 del miércoles 9 del mes pasado.

En un segmento con notorias dificultades para ordenar las faenas, en virtud de los feriados, los operadores que abastecen al comercio minorista de la Capital Federal y de diferentes zonas del Gran Buenos Aires actuaron con mucha prudencia e impusieron una tónica que varió de encalmada a floja.

Es que con 20.702 cabezas encerradas en las jornadas que se recuerdan -los remitentes adelantaron los despachos al recinto, particularmente el martes, cuando sumaron 11.251 vacunos, stock sólo superado el martes 11 de enero con 13.136 animales-, la competencia no pasó de discreta y las cotizaciones se fijaron con tendencia negativa para las diferentes categorías y clasificaciones.

Los novillos

Con una participación en los envíos del 12,39 por ciento sobre el total, equivalente a 2554 novillos, la categoría más emblemática de la especie debió comercializarse con invariable tranquilidad, incluso conviniendo valores calificados no más que aceptables, aun para los lotes de buena calidad y preparación.

A continuación se detallan los promedios corrientes vigentes el miércoles cuando, a pesar de disminuir la entrada a 4563 animales, la plaza no alteró las características antes mencionadas. Entre paréntesis se reflejan los valores correspondientes al miércoles 9 de noviembre: $ 8,80/9,20 ($ 9,10/9,50) por livianos de 431/460 kg; $ 8,70/9,10 ($ 9/9,40) con 461/490 kg, y $ 8,60/9 ($ 8,90/9,30) con 491/520 kg.

Cabe apuntar que de enero a la fecha ingresaron al recinto 1.173.223 vacunos, frente a las 1.214.946 cabezas de igual lapso de 2010. El Indice Novillo fue de $ 8,185, contra los $ 6,445 anteriores. Con esa diferencia del 27% se deberán solventar costos de explotación que los productores expresan haberse incrementado notablemente.

Para negocios concertados por la vía directa, con novillos trazados destinados a exportación, se pactaban el miércoles $ 16,30/16,50 por kilo de carne para jaulas de no más de 500 kilos de promedio. Excediendo ese techo, se reportó $ 16, con moderada demanda. El novillito/novillo tipo supermercado podía canalizarse entre $ 16 y 16,20 por kilo de carne.

Hacienda liviana

Resultó de nuevo significativa la remisión de haciendas del tipo consumo liviano, pues con 13.331 cabezas, sobre un total vendido de 20.616, representaron el 64,66%, con preponderancia de los novillitos, con 5969 animales; luego los terneros, con 5815, incluidos los de feedlot , y las vaquillonas, con sólo 1547 cabezas, apenas el 7,50 por ciento del total.

Los remates tuvieron trámite corriente sólo para los conjuntos especiales, y en éstos, particularmente para los machos de 360/380 kilos, sobre los que gravitaron los frigoríficos consumeros y los titulares de matrícula que hacen repartos en el segmento minorista.

Los promedios corrientes oscilaron de la siguiente forma: en novillitos, $ 9/9,60 con 351/390 kg y $ 8,90/9,40 con 391/430 kg; por hembras medianas de 351/390 kg, $ 8,50/9 y $ 7,40/8,30 por las de 391/430 kg, y en terneros, $ 9,60/10,20, salvo cuando se trató de lotes de mediocre preparación, que se colocaron en $ 8,40/9,30.

Con laboriosidad y en valores bien castigados por carecerse de efectiva demanda entre los frigoríficos, se concretó la negociación de todas las clasificaciones de vacas, que con 4158 animales, constituyeron el 20,17% de los ingresos. Las de mejor conformación se cotizaron el miércoles en $ 6,20/6,80 y las regulares en $ 4,70/6,10, en tanto que en el tipo conserva, por las buenas, encarnadas, se obtuvieron $ 4,30/4,70 y por las inferiores $ 3,50/4,30.

Ver más: Lanacion.com

Hay 549 mil terneros más que el año anterior

Se acaban de conocer los resultados de la primera campaña de vacunación de 2011, que inoculó todo el rodeo nacional, salvo las categorías mayores (vacas y toros) de la provincia de Buenos Aires. El stock ganadero, de acuerdo a estos registros, se ubicaría casi sin cambios con respecto al primer semestre del año pasado. Pero hay algunos datos inesperados: primero, hay ya 549 mil terneros más (4,3 por ciento) que el año anterior; y segundo, hay 840 mil novillos y novillitos menos (9,2 por ciento) que un año atrás.

El mayor destete no tendría que ser una sorpresa, porque se está midiendo contra el peor registro de la historia contemporánea, el del otoño del 2010, que responde a pariciones del 2010 y a servicios del 2009, en plena seca y liquidación ganadera. Gran parte de esta mejor parición se explica por el efecto «rebote» en el porcentaje de parición de Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos, que el año siguiente de la seca, con baja carga y mejor estado de los campos tendieron lentamente a recuperar sus índices de procreo habituales.

El dato de destete 2011, entonces, se ubica más arriba de lo esperado, y marca que la recuperación en la parición nacional ya está en marcha, a favor de los excelentes precios del ternero y de la baja carga de los campos de cría.

Se encontró este otoño, según Senasa, cerca de 1,6 millón de terneros más que en la primavera pasada, cuando esta diferencia, que está dada por los terneros que nacen tarde (octubre-diciembre), que no se llegan a vacunar en la campaña de primavera y que recién se detectan en la campaña de otoño siguiente, era en los años anteriores de sólo entre 700 y 900 mil terneros.

Vamos por más. En esta próxima primavera deberíamos encontrar otro incremento en el número de terneros al pie de la madre, habida cuenta que en la pasada primavera la mayor parte de los vientres recibió servicio en un excelente estado corporal y la incorporación de vaquillonas y terneras al rodeo de cría es masiva desde hace dos temporadas.

De todos modos, y pese a esta mayor cantidad de terneros detectados en esta última vacunación, la cantidad de terneros resulta 2,3 millones de cabezas menor que el nivel logrado en 2007 y 2008.

El otro dato que llama la atención es la fuerte caída de las existencias de novillos y novillitos (-9,2 por ciento), que la está sufriendo hoy la industria, tanto consumera como exportadora. La recuperación de la parición y de stock ganadero ya está en marcha, pero las existencias de novillos cae a medida que se van faenando «camadas» viejas de esta categoría, propias de épocas con mayores pariciones.

También debe destacarse que el número de vacas y vaquillonas se ubica exactamente al mismo nivel del año anterior. En resumen: el mismo stock total del año anterior, con una mayor cantidad de terneros, la misma cantidad de vacas y vaquillonas, y una caída significativa en el número de novillos y novillitos.

Desde el punto de vista geográfico, debe decirse que hay caídas significativas en Córdoba (260 mil cabezas menos), Mendoza (-135 mil) y San Luis (-102 mil), mientras que se mantiene los stocks sin cambios significativos en Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa y Santiago del Estero.

En cuanto a Buenos Aires, que sólo vacunó menores, tiene 230 mil terneros y 227 mil vaquillonas más, pero tiene 250 mil novillos y novillitos menos. Las nuevas provincias «estrellas» de la ganadería argentina: Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta y Misiones, tienen en conjunto el mismo stock que un año atrás: 12 millones de cabezas.

Ver más: Cuenca Rural