Habría mas del 30 % de Capacidad Ociosa en la Molienda de Soja

Según la Bolsa de comercio de Rosario, la Argentina molerá no más de 35 millones de toneladas de soja de la campaña 2011-2012, por lo tanto se trabajará con una utilización de planta del 61% y el resto, mas del 30% será capacidad ociosa, según los estudios. La Argentina figura en tercer lugar en el mundo en cuanto capacidad de procesamiento, con alrededor de 172.000 toneladas por día. «La capacidad teórica total la estimamos en alrededor de 57 millones de toneladas.
De acuerdo con el informe, las plantas aceiteras en funcionamiento al segundo semestre de 2011 tenían una capacidad de molienda, fundamentalmente de soja, de 174.281 toneladas por día. «A ese tonelaje habría que agregar la planta en montaje de Oleaginosa Moreno-Glencore de 10.000 toneladas por día, aunque algunas fuentes estiman que llegaría a 20.000 toneladas por día», sostuvo la BCR.
En la actualidad existen 54 plantas de molienda. En Capital Federal y alrededores son dos con una capacidad de 775 toneladas día. Mientras, en la provincia de Buenos Aires hay 16 plantas con una capacidad de 20.400 toneladas día, pero en Santa Fe son 22 y pueden moler 138.706 toneladas diarias en conjunto.
La capacidad de las seis plantas ubicadas en la provincia de Córdoba llegan a procesar 8.950 toneladas día y las cuatro de Entre Ríos, 1.970 toneladas.
Santiago del Estero tiene una planta con una capacidad de 3.000 toneladas día, y más chicas son la de Salta (40 toneladas), Misiones (140 toneladas) y La Pampa (300 toneladas).
Del total de 174.281 toneladas día, a las plantas por extracción por solventes le corresponden 143.490 toneladas, a las de extracción y prensa continuas, 29.876 toneladas día, a molienda de lino 75 toneladas y a integrales 840 toneladas.
 Ver más: ambito.com

La cotización de la soja se mantendrá estable en el corto y mediano plazo

Luego de la fuerte suba del precio de la soja en los últimos días y de alcanzar una nueva marca máxima en el mercado de Chicago, los analistas del sector coinciden en que la cotización de la oleaginosa se mantendrá estable en el corto y mediano plazo.

El grano, principal cultivo del país, cerró ayer en 1.365 pesos la tonelada en la Bolsa de Comercio de Rosario tras una suba diaria de 30 pesos, con lo cual acumuló un alza de casi 100 pesos desde comienzos de año.

El analista Leonardo Bazzi, de la operadora cambiaria y bursátil Puente, explicó que «los commodities comenzaron el año con subas generalizadas, favorecidos por la ratificación de que las tasas de interés (internacionales) permanecerían en niveles mínimos por lo menos por dos años más».

La tonelada de soja para comercializar en marzo próximo cerró en la víspera a 460,95 dólares en Chicago, el registro más alto de los últimos cuatro meses.Si bien el grano no alcanza aún en el mercado nacional el récord del 13 enero de 2011, cuando llegó los 1.465 pesos la tonelada, el promedio que exhibe desde aquel momento ronda los 1.350 pesos.Ese nivel es más del doble del piso de 640 pesos que la soja tocó el 9 de diciembre de 2008, pocos meses después de la batalla que la dirigencia agropecuaria trabó contra la resolución 125.Bazzi evalúa que «si bien la volatilidad de estos activos continuará, es esperable que los precios de los commodities se mantengan en los niveles actuales».

Por lo pronto, señala, los commodities agrícolas fueron el grupo de materias primas cuyos precios quedaron más rezagados en el último mes (subieron menos que el resto), «debido a una oferta mayor a la esperada, por moderaciones de la sequía en Sudamérica».

Ver más: El esquiú

La soja cerró con valores sostenidos

Se cotizó a $ 1330 la oleaginosa disponible y a US$ 300 la mercadería de la nueva cosecha. Los precios de la soja se mantuvieron estables ayer en el mercado disponible local, a pesar de la ligera caída de las cotizaciones en la Bolsa de Chicago, donde los fondos de inversión liquidaron contratos por la falta de sorpresas alcistas en el informe publicado por el USDA.

Por tonelada de soja con entrega inmediata, las fábricas pagaron 1330 pesos en las terminales de Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone y de General Lagos, sin cambios. Por lotes importantes algunos compradores volvieron a proponer hasta 1360 pesos por tonelada.

La soja de la próxima cosecha se negoció ayer a 300 dólares por tonelada en San Martín, Arroyo Seco y en Bahía Blanca, y a 295 en Necochea, sin variantes.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones mayo y julio de la soja aumentaron US$ 0,50 y 0,20, mientras que sus ajustes fueron de 304,30 y de 309 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron bajas de US$ 1,47 sobre los contratos marzo y mayo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 451,03 y de 454,16 dólares por tonelada. Las pérdidas se dieron a pesar de la mejora del valor del petróleo, que pasó de 98,71 a 99,84 dólares por barril, y de la leve apreciación del euro frente al dólar, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3254 a 1,3287.

En el mercado local de maíz, los exportadores pagaron ayer 160 dólares por tonelada de cereal con entrega en marzo sobre San Martín y 165 dólares por mercadería para el bimestre junio/julio en San Lorenzo, 5 dólares por encima de los valores vigentes en la rueda anterior. No hubo ofertas abiertas por maíz en Bahía Blanca.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron ayer $ 750 por tonelada de maíz en Coronel Brandsen; $ 685 en Baradero, y $ 645 en Chacabuco.

En el Matba, las posiciones abril y julio del maíz perdieron US$ 3,30 y 4,80, mientras que sus ajustes fueron de 160 y de 161,90 dólares.

Los contratos marzo y mayo del maíz en Chicago retrocedieron US$ 2,17 y 2,59, en tanto que sus ajustes resultaron de 250,77 y de 252,51 dólares por tonelada.

Cifras esperadas

El esperado informe mensual del USDA sobre oferta y demanda de granos fue publicado ayer, sin sorpresas significativas entre las cifras relevadas. Para los Estados Unidos mantuvo el nivel de existencias finales de soja en 7,49 millones de toneladas, levemente por encima de los 7,43 millones previstos por el mercado en la previa del reporte.

Para la Argentina, el USDA estimó la cosecha de soja en 48 millones de toneladas, por debajo de los 50,50 millones proyectados en enero, pero en línea con la previsión del mercado, de 48,03 millones. Acerca de Brasil, el organismo calculó la producción de soja en 72 millones de toneladas, contra los 74 millones del mes pasado y los 71,27 millones esperados por los operadores.

Respecto de las cifras para el ciclo maicero 2011/2012, el USDA estimó el stock final estadounidense en 20,35 millones de toneladas, por debajo de los 21,49 millones del mes pasado, pero cerca de los 20,09 millones previstos por el mercado.

El impacto de la sequía sobre los cultivos argentinos quedó pasmado en el informe del USDA, que proyectó la producción en 22 millones de toneladas, por debajo de los 26 millones del mes pasado y levemente por encima de los 21,66 millones calculados por los operadores. Ayer por la tarde, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó de 22 a 21,30 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha local de maíz.

Para Brasil, el USDA mantuvo su previsión de cosecha en 61 millones de toneladas, sin cambios respecto de enero y por encima de los 59,18 millones de toneladas calculados por el mercado.

Trigo y girasol

En el mercado de trigo, los exportadores ofrecieron ayer US$ 150 por tonelada de cereal con entrega en marzo sobre Bahía Blanca, sin cambios. El mismo valor fue propuesto por mercadería con descarga en mayo sobre Punta Alvear y sobre Necochea.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos pagaron entre 600 y 780 pesos por tonelada de trigo, según calidad y procedencia.

En el Matba, las posiciones marzo y julio del trigo subieron US$ 1,70 y 1,30, mientras que sus ajustes fueron de 134,70 y de 159 dólares.

El contrato marzo del trigo en Chicago y en Kansas bajó US$ 5,42 y 6,61, en tanto que su ajuste resultó de 237,37 y de 254,27 dólares. La ausencia de datos alcistas en el informe del USDA llevó a los fondos especuladores a tomar ganancias tras las subas de las últimas semanas.

Respecto del girasol, la demanda pagó $ 1220 por tonelada en Rosario, General Deheza y en Junín; $ 1135 en Necochea, y $ 1130 en Bahía Blanca, sin variantes..

Ver más: Panorama Agropecuario

 

Recuperación parcial y lenta para la Soja

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantiene su proyección de producción para la soja (46,2 millones de toneladas), maíz (techo de 22 millones) y girasol (3,5 millones). Lo único que cambió fue el área de sorgo granífero que incrementó en 60.000 hectáreas.

En cuanto el relevamiento de soja, el Panorama Agrícolo Semanal señaló que durante los últimos siete días continuaron registrándose lluvias de variable intensidad en gran parte de la región agrícola. A pesar de la heterogeneidad, los milímetros acumulados lograron superar las expectativas y permiten mantener un paulatino reabastecimiento del perfil de suelos en regiones de gran importancia.
Los mayores volúmenes se concentraron sobre las regiones centro-norte de Córdoba, margen oriental del NOA, NEA, extremo norte de Santa Fe, núcleo norte, núcleo sur, sur de Entre Ríos, y centro y oeste de Buenos Aires.
Contrariamente el sur de Córdoba continúa errando tormentas y la condición de fuerte déficit hídrico se prolonga por más de 60 días en la región. A la fecha se estima que el área sembrada a nivel nacional asciende al 98,5% de las 18.850.000 hectáreas previstas para la campaña en curso, marcando un progreso intersemanal de 2,2%. La actual recuperación hídrica representa un alivio significativo, que permite anticipar una muy buena implantación en siembras tardías de enero. No obstante, estos lotes aún tienen un largo camino por recorrer y durante ese trayecto deberán continuar acumulando lluvias que permitan alcanzar exitosamente el momento de cosecha.
Sobre la franja central del área agrícola, gran parte de las siembras tempranas también fueron favorecidas por buenos milímetros, garantizando la disponibilidad de agua necesaria por los estadios reproductivos avanzados que actualmente se encuentran transitando. Bajo estas condiciones nuestra proyección de producción se mantiene en 46.200.000 toneladas para la campaña en curso.
Hacia el núcleo norte y sur las variedades implantadas en siembras de primera corresponden a grupos de crecimiento indeterminado. A pesar de ello no se observó rebrote de plantas que permita incrementar el número de nudos y, en consecuencia, v ainas a cosecha.
No obstante, el reabastecimiento de los perfiles representa mejoras significativas para los periodos de fijación de vainas (R3-4) e inicios de llenado (R5) que transitan actualmente.
En ambos núcleos no se relevaron pérdidas de área, contrariamente se esperan mermas sobre los rindes potenciales que oscilan entre un 15% al 20% dependiendo del manejo, la calidad de suelos y los milímetros acumulados. Esta merma de rinde es consecuencia de un menor número de nudos por plantas en gran parte de los cuadros de la región.
Hacia el oeste, los cuadros sobre el centro-norte de Córdoba se encuentran finalizando floración e iniciando el periodo de diferenciación de v ainas (R2-3), mientras que siembras de segunda se encuentran naciendo y las más adelantadas comenzando a florecer (R1).
Sobre el oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa, los cuadros de primera mantienen una condición hídrica adecuada en un 57% del área, el 43% restante aún se encuentra en condición regular.
En siembras de segunda un 14% del área ya implantada se encuentra bajo una situación hídrica óptima, un 47% en condición adecuada y el 43% restante mantiene una situación regular.
Según nuestro informe climático las lluvias previstas para los próximos siete días podrían continuar reabasteciendo los cuadros sobre el norte y centro del área agrícola, mientas que el sur de la misma observando precipitaciones escasas.
A la fecha la recuperación hídrica es parcial y lenta, aún resta un largo camino por recorrer hasta el período de cosecha y por esta razón el éxito de la presenta campaña aún depende en gran medida de las lluvias a registrarse durante las próximas semanas.

El choclo se mantiene

Próximo a finalizar con las labores de siembra y comenzando con la cosecha de maíz destino grano comercial; la condición hídrica del suelo en gran parte de las zonas agrícolas del país comienza acomodarse.
Luego del fuerte evento de sequía ocurrido durante el mes de diciembre, llegaron las tan ansiadas lluvias durante el mes de enero que dieron algo de alivio, sobre todo aquellos cuadros implantados en fechas tardías o de segunda ocupación. No así, en lotes tempranos, implantados a comienzos del mes de septiembre donde la seca afectó el período más susceptible del cultivo y estas lluvias de enero llegaron de manera tardía…

Ver más: Diazdecampo

SOJA PERDIÓ 21% TRES MESES DESPUÉS DE SU RÉCORD ANUAL

La oleaginosa para entregar en enero cayó 1,7% y se pagó al cierre a u$s421,82 por tonelada en el mercado de Chicago.Los futuros de soja, maíz y trigo cayeron en el mercado de Chicago, ante las preocupaciones por la economía mundial y la crisis de deuda en Europa, dijeron operadores.

El maíz bajó 2% a u$s 235,33 y el trigo perdió 1,1% a u$s 217,34. El dólar cerró sin cambios.

El Merval cayó 3%.
El Merval finalizó con una caída de 2,92%, hasta situarse en las 2.454,00 unidades, en línea con los mercados externos, ante la preocupación que genera entre los inversores la delicada situación económica de EE.UU. y España.
El total negociado en acciones ascendió a $ 27.241.178, con un balance de 49 papeles en baja, 2 en alza y 5 sin registrar cambios en su cotización.
La soja para entregar entre enero del 2012 y enero del 2013 bajó entre 17,25 y 20,25 centavos de dólar por bushel. La posición pactada para enero de 2012 retrocedió 20,25, centavos a u$s11,48 por bushel, a u$s421,82 por tonelada.
El contrato de soja retrocede así más de 90 dólares desde los u$s515 por tonelada con los que comenzó el año y se aleja unos 114 dólares del máximo del año de u$s535 del pasado 31 de agosto.
Los futuros del trigo para entregar entre diciembre del 2011 y diciembre del 2012 bajaron entre 3 y 6,75 centavos de dólar por bushel. El contrato pactado para diciembre de 2011 retrocedió 6,75 centavos, a u$s5,9125 por bushel (u$s217,25 por tonelada).
El maíz para entregar entre diciembre del 2011 y diciembre del 2012 bajó entre 9 y 14 centavos de dólar por bushel. El contrato diciembre 2011 retrocedió 12,25 centavos a u$s5,9775 por bushel (u$s235,32 por tonelada).

Argentina como productora mundial de Soja

Acostumbrado a participar de decenas de seminarios por todo el mundo, a Mario Blejer, ex presidente del Banco Central con Eduardo Duhalde y hoy un hombre admirado por el kirchnerismo, siempre le llamó la atención que en los foros sobre seguridad alimentaria a nivel global la Argentina no fuera invitada a tener una participación activa y determinante.

“Me llamaba la atención y yo tenía la idea de que había que hacer algo”, expresó ayer a LA NACION, tras presentar una nueva iniciativa que ya cuenta con el respaldo de cuatro empresas agroalimentarias, tres de capitales 100% nacionales.

Se trata de Foro PAIS, y esta última palabra sintetiza una denominación: Productores Agro Industriales de Soja. En rigor, con la Argentina convertida en líder mundial como exportador de harina y aceite de este producto, además de un jugador clave en el negocio del poroto, el ex presidente del Central pensó que había que posicionar a la Argentina desde esta agroindustria como “garante de la seguridad alimentaria a nivel local y global”.

Todo el complejo oleaginoso encabeza el ranking de exportaciones y vende más que la industria automotriz, que la secunda: son unos US$ 20.000 millones, contra 10.000 millones.

Por eso, se focalizó en este foro y ya sumó en la propuesta a cuatro empresas que la respaldan: las nacionales Aceitera General Deheza (AGD), Vicentin y Molinos, más Oleaginosa Moreno, hoy propiedad de la internacional Glencore. “No es una cámara sectorial ni quiere convertirse en un grupo de lobby”, aclaró Blejer, que insistió en que la iniciativa va en línea con posicionar a la Argentina como garante de la seguridad alimentaria.
Oportunidades

Blejer se mostró preocupado por el crecimiento de la población que sufre hambrunas. La población en esa condición no paró de crecer desde 2000 y ya ronda los 1100 millones de personas.

“Hay un problema grave de seguridad alimentaria”, subrayó el economista.
Pero desde Foro PAIS también vislumbran un horizonte de oportunidades para el país: la demanda va a crecer 20% en la próxima década y la clase media global, que ronda los 2000 millones de personas, va a saltar a 3200 millones para 2020 y a 5000 millones para 2030.

En esa línea, en esta entidad creen que el complejo argentino sojero puede cumplir un rol central como proveedor de las proteínas que va a representar el crecimiento de la demanda. Pero además de una oportunidad por el lado de los alimentos en esta entidad también prevén una oportunidad por el lado de la energía, sobre todo de una fuente renovable como los biocombustibles. En este punto, con la soja ya se hace biodiésel para cortar el gasoil.

“La demanda de combustibles fósiles va a crecer un 2 por ciento anual, pero la tasa más importante se va a dar con las energías renovables, con una tasa del 3 al 3,5 por ciento”, señaló Carlos Magariños, vicepresidente de este foro y ex secretario de Industria y Minería.

En diálogo con LA NACION, Blejer calificó de “un adelanto importante” el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) del Gobierno y dijo que apuntaba a tener “sinergias” con ese programa, además de entablar contactos con otras entidades.

Entre otras acciones, la entidad apunta a generar debates, seminarios, indicadores sobre la seguridad alimentaria y becas de investigación.

Ver más: Sudeste Agropecuario