El sector porcino invertirá $ 460 millones para hacer frente a la mayor demanda

La industria porcina, que crece de manera sostenida de la mano del aumento del consumo, lidera los pedidos para obtener créditos del Bicentenario. Según informó el Ministerio de Industria que comanda Débora Giorgi, el sector ya obtuvo préstamos por más de $ 270 millones.

De esta forma, más de la mitad de los desembolsos provendrán de préstamos a tasa subsidiada, al 9,9% anual, fija en pesos y a cinco años de plazo.

La ministra aseguró que estos créditos generarán inversiones por $ 466 millones en cinco provincias y que esto permitirá ampliar la producción.

El sector porcino creció en el mercado interno de la mano del aumento del precio de la carne vacuna, proceso que acompañó con un salto en la calidad.

Según datos de Industria, entre 2003 y 2010, la producción de carne porcina aumentó 78%, y ya supera las 281.000 toneladas. En 2011 el sector faenó cuatro millones de cabezas y planea incrementar ese volumen a 4,8 ó 5 millones de cabezas en 2012.
En ese mismo período, el consumo per cápita pasó de 5,33 kilos por habitante por año a los actuales 8,12 kilos, mostrando un incremento superior al 50%.

En paralelo, Ciccra, la cámara de la industria de la carne vacuna, indicó en su último informe que en promedio, en los primeros 11 meses de 2011, el consumo se ubicó en 54,2 kilos por habitante por año, lo que significó una contracción de 5,8% anual y del 20,8% respecto de igual período de 2009.

Contrariamente a la producción vacuna, el porcino es un sector concentrado. Los primeros 20 establecimientos porcinos son responsables de más del 80% de la faena y los primeros 10 acumulan el 65%.

Los grandes jugadores son la familia Blaquier, dueña de Cabaña Argentina; Alejandro Quentin, de Pampa Capital, que compró en 2008 el frigorífico Campo Austral; y Paladini.

Según el plan trazado por el Gobierno para el sector agroalimentario argentino, bautizado Plan Estratégico Agroalimentario, para 2020 el consumo de carne porcina alcanzará los 13 kilos por habitante por año y el país producirá 822.000 toneladas de carne porcina, de las que 255.000 serán para exportar.

Las inversiones proyectadas por Industria se concentran en 20 proyectos (15 de producción de carne porcina y 5 de alimento balanceado) ubicados en Capital Federal, Buenos Aires, La Pampa. Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero.

Según la cartera, permitirán crear más de 700 nuevos puestos de trabajo, sumar $ 21 millones anuales a las exportaciones del sector y sustituir importaciones por más de $ 100 millones al año.

Los mayores desembolsos corresponden a una firma de Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe, que invertirá $ 115 millones para un centro de producción porcina. Otra, de General Las Heras, está invirtiendo $ 93,4 millones en la construcción de una planta frigorífica para porcinos.

Ver más: Conexión Rural

Mercado de vacunos: venta lenta y precios bajos

En rotunda contradicción con los pronósticos que indicaban para el último mes comercial del año una disminución de la hacienda terminada para faena, y consiguientemente, un posible ajuste en alza de los precios, el Indice Novillo, de $ 7,834, anotado esta semana en el Mercado de Liniers indicó una diferencia negativa del 12,14% respecto del indicador de $ 8,916 del miércoles 9 del mes pasado.

En un segmento con notorias dificultades para ordenar las faenas, en virtud de los feriados, los operadores que abastecen al comercio minorista de la Capital Federal y de diferentes zonas del Gran Buenos Aires actuaron con mucha prudencia e impusieron una tónica que varió de encalmada a floja.

Es que con 20.702 cabezas encerradas en las jornadas que se recuerdan -los remitentes adelantaron los despachos al recinto, particularmente el martes, cuando sumaron 11.251 vacunos, stock sólo superado el martes 11 de enero con 13.136 animales-, la competencia no pasó de discreta y las cotizaciones se fijaron con tendencia negativa para las diferentes categorías y clasificaciones.

Los novillos

Con una participación en los envíos del 12,39 por ciento sobre el total, equivalente a 2554 novillos, la categoría más emblemática de la especie debió comercializarse con invariable tranquilidad, incluso conviniendo valores calificados no más que aceptables, aun para los lotes de buena calidad y preparación.

A continuación se detallan los promedios corrientes vigentes el miércoles cuando, a pesar de disminuir la entrada a 4563 animales, la plaza no alteró las características antes mencionadas. Entre paréntesis se reflejan los valores correspondientes al miércoles 9 de noviembre: $ 8,80/9,20 ($ 9,10/9,50) por livianos de 431/460 kg; $ 8,70/9,10 ($ 9/9,40) con 461/490 kg, y $ 8,60/9 ($ 8,90/9,30) con 491/520 kg.

Cabe apuntar que de enero a la fecha ingresaron al recinto 1.173.223 vacunos, frente a las 1.214.946 cabezas de igual lapso de 2010. El Indice Novillo fue de $ 8,185, contra los $ 6,445 anteriores. Con esa diferencia del 27% se deberán solventar costos de explotación que los productores expresan haberse incrementado notablemente.

Para negocios concertados por la vía directa, con novillos trazados destinados a exportación, se pactaban el miércoles $ 16,30/16,50 por kilo de carne para jaulas de no más de 500 kilos de promedio. Excediendo ese techo, se reportó $ 16, con moderada demanda. El novillito/novillo tipo supermercado podía canalizarse entre $ 16 y 16,20 por kilo de carne.

Hacienda liviana

Resultó de nuevo significativa la remisión de haciendas del tipo consumo liviano, pues con 13.331 cabezas, sobre un total vendido de 20.616, representaron el 64,66%, con preponderancia de los novillitos, con 5969 animales; luego los terneros, con 5815, incluidos los de feedlot , y las vaquillonas, con sólo 1547 cabezas, apenas el 7,50 por ciento del total.

Los remates tuvieron trámite corriente sólo para los conjuntos especiales, y en éstos, particularmente para los machos de 360/380 kilos, sobre los que gravitaron los frigoríficos consumeros y los titulares de matrícula que hacen repartos en el segmento minorista.

Los promedios corrientes oscilaron de la siguiente forma: en novillitos, $ 9/9,60 con 351/390 kg y $ 8,90/9,40 con 391/430 kg; por hembras medianas de 351/390 kg, $ 8,50/9 y $ 7,40/8,30 por las de 391/430 kg, y en terneros, $ 9,60/10,20, salvo cuando se trató de lotes de mediocre preparación, que se colocaron en $ 8,40/9,30.

Con laboriosidad y en valores bien castigados por carecerse de efectiva demanda entre los frigoríficos, se concretó la negociación de todas las clasificaciones de vacas, que con 4158 animales, constituyeron el 20,17% de los ingresos. Las de mejor conformación se cotizaron el miércoles en $ 6,20/6,80 y las regulares en $ 4,70/6,10, en tanto que en el tipo conserva, por las buenas, encarnadas, se obtuvieron $ 4,30/4,70 y por las inferiores $ 3,50/4,30.

Ver más: Lanacion.com

El alto peso de los ganados hizo que los precios al kilo se ajustaran a la baja

El mercado de reposición tuvo un trámite lento pero firme en la venta de las categorías de invernada, este miércoles en la 103 edición del remate de Plazarural. El alto peso de los ganados hizo que los precios al kilo se ajustaran a la baja. El remate continuará hoy, desde la hora 9 en el Carrasco Yatch Club, con la oferta de hembras, ganados de cría y ovinos.

El presidente de Plazarural, José de Freitas, comentó a El Observador que «fue un remate como el que esperábamos. Arrancamos con los terneros, que estaban muy pesados y podían ser considerados ganados de sobre año (solo un lote pesaba menos de 140 kilos), el 35% de esta oferta pesaba más de 200 kilos».

En el mismo sentido agregó que «el 25% de los novillos de 1 a 2 años pesaban más de 300 kilos».Los precios obtenidos fueron: 2.728 terneros US 2,70, US 2,00 y US 2,24; 358 terneros y terneras US 2,12, US 1,90 y US 2,004; 1.120 novillos de 1 a 2 años US 1,976; 788 novillos de 2 a 3 años US 1,95, US 1,80 y US 1,88; 350 novillos de más de 3 años US 1,885, US 1,715 y US 1,813; 251 novillos Holando US 1,70, US 1,38 y US 1,44; y 1.384 vacas de invernada US 1,68, US 1,50 y US 1,608.

De Freitas señaló que «el trámite del remate fue más lento que remates anteriores, pero a la vez fue firme». Destacó que «los vendedores se adaptaron a los nuevos valores del mercado. No hubo compradores de lotes, lo que nos dejó muy conformes. Mucha gente se llevó lotes chicos».

Ver más: Agroclipping