Los granos en fuerte alza impulsados por ola de frío Europea

Los precios del maíz, el trigo y la soja terminaron en fuerte alza en Chicago éste martes, impulsados por la ola de frío polar que alcanzó a Europa del Este y Rusia, en momentos en que todas las variedades de trigo están en pleno crecimiento en el viejo continente.

“El principal factor” para el alza de las cotizaciones “es el frío en la región del mar Negro”, resumió Jason Roose, de US Commodities.

Esta información llega en momentos en que la sequía en algunas regiones productoras de América Latina se atenúa, “con lluvias esperadas esta semana en Argentina”, destacó Roose.

Segundo exportador mundial de maíz, Argentina enfrenta una sequía desde diciembre causada por el fenómeno climático de “La Niña”, lo que produjo un alza en los precios de los productos agrícolas por temor a un menor rendimiento de las cosechas.

Argentina es el segundo exportador mundial de maíz, el principal proveedor internacional de aceite y harina de soja y el tercero del grano de la oleaginosa, así como el cuarto de trigo.

La tonelada de maíz para entrega en marzo terminó el martes a 251,75 dólares, subiendo 1,15% en el Chicago Board of Trade.

De su lado, la tonelada de trigo para marzo terminó en 244,72 dólares, con una fuerte alza de 3,30%.

El contrato para la soja para marzo terminó en 440,57 dólares, con ganancia de 1,16%.

Ver más: Agrolluvia

Según el INTA seguirían firmes los precios de granos en 2012

Los precios de la soja y otros granos producidos por la Argentina se mantendrán en los rentables valores actuales, en particular traccionados por el aumento de las cotizaciones del maíz, señala un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).

La demanda de este cereal seguirá sostenida el año próximo y con ello su valor, lo cual fortalecerá al resto de los granos “por carácter sustitutivo”, indicó el Informe de Coyuntura del Mercado de Granos.Más allá de las vicisitudes externas, el trabajo elaborado por el Area de Estudios Económicos y Sociales de la estación experimental Pergamino del INTA sostiene que “los mercados de granos tienen en el balance de maíz una razón cada vez más fuerte para la formación de precios”.

Las razones, explica el organismo, siguen vigentes: los estadounidenses aseguran el corte obligatorio de sus naftas con el etanol del maíz; mientras los chinos, con altas tasas de crecimiento económico, demandan en forma creciente maíz para sus cerdos y aves.

“Por ello, van tres largos años de aumento del consumo que no alcanza a ser compensado por la producción” lo cual generó “una caída de las existencias a niveles críticos”, señala el informe.

Este escenario, sostiene luego, “sólo podrá revertirse si los norteamericanos aumentan la siembra de maíz 2012/2013 en 4 millones de hectáreas o logran 40 millones de toneladas adicionales del cereal”.

Esa cifra supera a las 27,5 millones calculadas en octubre, y podría ser aún superior, según las estimaciones más optimistas de la asociación Maizar, que anticipa una recolección de entre 30 y 31 millones de toneladas.

La onda de los próximos años, concluye, probablemente “privilegie lo que no todos los países pueden producir fácilmente: los insumos básicos y los agroalimentos”.

Ver más: Campo en Acción

Último Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario

En el último Informativo semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario se publicó un informe en el que se analizan los distintos factores que podrían generar escenarios de subas o bajas en las cotizaciones del Mercado de Chicago. Además, se analiza cómo pueden incidir en las cotizaciones de los commodities agrícolas en nuestro país.

Saber si se mantendrán o no firmes los precios internacionales de los granos en el futuro, es una de las preguntas que más se formulan los analistas del mercado granario y economistas en Argentina. Esto se debe a la implicancia que tiene para nuestro país las exportaciones de granos, aceites y subproductos en la generación de divisas, la obtención de recursos fiscales vía derechos de exportación y otros impuestos y en la tasa de crecimiento del PBI local.

Aunque resulta complejo predecir con exactitud la evolución futura de los precios, la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR publicó un artículo en su último Informativo semanal en el que se analizan algunos factores coyunturales y estructurales que podrían generar escenarios de subas o bajas en las cotizaciones del Mercado de referencia de Chicago.

Entre los factores positivos que permitirían pensar en el sostenimiento en el tiempo de precios interesantes para los granos, aceites y subproductos que Argentina produce y exporta, el informe destaca, por un lado, la elevada demanda de granos, harinas y aceites por parte de países con gran población que está cambiando sus hábitos alimentarios. Es
evidente que la demanda de granos, aceites y subproductos de Argentina está sustentada en las compras de países con poblaciones importantes que están saliendo de la indigencia y la pobreza. Esta semana, la consultora Oil World, indicó que las importaciones de soja de China en el período septiembre 2011/agosto 2012 probablemente asciendan a 58,5 millones de toneladas frente a 52,85 millones que se registraron en la campaña 2010/11.

La alta utilización de maíz para la producción de etanol por parte de la economía estadounidense, es otro factor positivo. A priori, podría afirmarse que esta demanda del cereal para energía es un elemento clave para que el precio internacional del maíz se sostenga con altos precios en el tiempo. Como consecuencia de esto, también se suma la caída de los stocks finales de maíz a nivel mundial.

En sintonía con el punto anterior, la utilización de la soja como biocombustible también es un factor positivo para el sostenimiento de precios interesantes para los granos. Hace unos meses, existió una gran preocupación por la caída de compras chinas de aceite de soja a Argentina. Este factor negativo tendería a moderarse en el tiempo por el creciente uso de la soja para la producción de biodiesel. Si se observa el crecimiento de las inversiones en Plantas de Biodiesel en nuestro país, Argentina es hoy el 4° productor Mundial de Biodiesel y principal exportador mundial de este bien. Se trata de un negocio que representa entre 1.300 a 1.500 millones de U$S de exportaciones para nuestro país.

Por último, el informe de la BCR sostiene las perspectivas climáticas en Argentina y Brasil con un escenario de lluvias por debajo de lo normal en los próximos meses pueden impactarían sobre la productividad de los cultivos, por lo que habrá que evaluar su efecto sobre los precios internacionales.

Factores potencialmente bajistas
Entre los aspectos coyunturales y estructurales que podrían generar bajas en los precios internacionales de los granos, el informe destaca la evolución de la crisis financiera internacional como punto a considerar. En este sentido, Argentina depende del crecimiento de la economía mundial para que le sean comprados sus productos, especialmente los derivados del complejo agroindustrial.

De continuar la crisis europea podrían presentarse escenarios negativos de desaceleración de la economía mundial y por ende del comercio internacional. Un escenario recesivo de esta naturaleza podría impactar negativamente en el precio internacional de los granos y por efecto combinado de precios y cantidades, caerían las exportaciones argentinas y se resentiría el crecimiento económico argentino para el 2012.

Otro punto negativo está vinculado con el G20 y la posición francesa de regular y controlar el precio de las materias primas y alimentos. Las fuertes fluctuaciones en los precios de los commodities granarios que se han registrado en los últimos años y la tendencia alcista en dicha volatilidad han sido tema de debate en los principales foros internacionales, tanto de carácter político como académico. El aumento en los precios de los alimentos, su impacto
sobre los índices inflacionarios de los distintos países y el alto crecimiento de la población mundial, han sido y son preocupaciones permanentes de los líderes políticos de diversas naciones avanzadas, entre ellas Francia.

Las nuevas regulaciones a los fondos especulativos en los mercados de futuros estadounidenses son tema de preocupación a la hora de analizar escenarios para los precios de los commodities agrícolas. La Comisión de Comercialización de Futuros de Materias Primas (CFTC) de los Estados Unidos lanzó en la presente semana una serie de medidas tendientes a reducir la especulación en los mercados de futuros y opciones de materias primas tendiente a limitar el número de contratos de futuros y “swaps” que puede tener un único operador. Por la importancia que tiene el Mercado de Chicago como referente para los precios locales, más regulaciones y salida de inversores especulativos, esta como otras medidas similares podrían llegar a impactar negativamente sobre los
valores domésticos de los granos que produce Argentina.

Por último, el informe señala que la revaluación de la moneda estadounidense respecto del Euro y la evolución de los precios del petróleo debe ser un punto a tener en cuenta ya que el precio de estos activos está íntimamente ligado a lo que suceda con la crisis financiera
europea. De no existir una normalización en la crisis económica europea, a pesar del elevado déficit fiscal y deuda pública que tiene Estados Unidos, los inversores seguirían confiando más en la moneda y en los bonos norteamericanos. La persistencia de este escenario, a priori y sin computar otros factores, no favorecería el sostenimiento de precios altos para los granos.

Ver más: Dossier Agropecuario