El USDA proyecta un nuevo récord productivo para la temporada 2012/13

Con un rendimiento promedio de 10.294 kilos por hectárea, el USDA (United States Department of Agriculture) proyecta una campaña de 362,46 millones de toneladas de maíz para la  temporada 2012/13, cifra que constituiría, un nuevo récord productivo.
En el foro agrícola llevado a cabo recientemente en Washington, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyectó, tal como se esperaba, un incremento en el área a dedicar con maíz en la próxima campaña 2012/13. La siembra del cultivo de soja en este país permanecería sin cambios, en tanto que la superficie a dedicar con trigo se expandiría en relación con 2011.
Para maíz, el USDA proyecta una siembra total de 38 millones de hectáreas, 850 mil más que las implantadas el año anterior y la más elevada desde el año 1944. Con un rendimiento promedio de 10.294 kilos por hectárea, el USDA proyecta una campaña de 362,46 millones de toneladas en la temporada 2012/13, cifra que constituiría, de materializarse, un nuevo récord productivo.
Además, el USDA proyecta que se exportarán 48,3 millones de toneladas y que para la elaboración de etanol se utilizarán 125,7 millones de toneladas. Las existencias finales llegarán en esta temporada a los 41 millones de toneladas, con lo que prácticamente duplicarían a los del final de la campaña 2011/12.
En este contexto, el USDA estima que los precios promedio que se observarán caerán a u$s 197 por tonelada.
Para soja, el USDA estima que se implantarán 30,35 millones de hectáreas y, con rendimientos promedio de 2.952 kilos por hectárea se logrará una producción de 88,45 millones de toneladas. Las exportaciones fueron proyectadas en 42,2 millones de toneladas, en tanto que las existencias finales se ubicarían en los 5,6 millones de toneladas. Los precios promedio para la próxima campaña fueron proyectados en u$s 422,60 por tonelada.
Según el USDA, el área de siembra sojera estadounidense de esta campaña permanecerá idéntica a la del año anterior. Sin embargo, y a la luz del resultado de la campaña sudamericana, el mercado de Chicago viene intentando, a partir de cotizaciones crecientes, «comprar» algo más de superficie para la oleaginosa. Si esta tendencia continúa, o las expectativas productivas de nuestra región empeoran, es probable que el área final de siembra se pueda incrementar.
En trigo, el USDA estima que en Estados Unidos se implantarán en esta temporada 23,47 millones de hectáreas, un incremento de 1,4 millón de hectáreas en relación con la campaña anterior.
Con rendimientos promedio de 2.993 kilos por hectárea se espera una producción total de 58,9 millones de toneladas. Las exportaciones alcanzarán los 26,5 millones de toneladas y las existencias finales fueron proyectadas en los 26 millones de toneladas.
Ver más: conexión rural

La cotización de la soja se mantendrá estable en el corto y mediano plazo

Luego de la fuerte suba del precio de la soja en los últimos días y de alcanzar una nueva marca máxima en el mercado de Chicago, los analistas del sector coinciden en que la cotización de la oleaginosa se mantendrá estable en el corto y mediano plazo.

El grano, principal cultivo del país, cerró ayer en 1.365 pesos la tonelada en la Bolsa de Comercio de Rosario tras una suba diaria de 30 pesos, con lo cual acumuló un alza de casi 100 pesos desde comienzos de año.

El analista Leonardo Bazzi, de la operadora cambiaria y bursátil Puente, explicó que «los commodities comenzaron el año con subas generalizadas, favorecidos por la ratificación de que las tasas de interés (internacionales) permanecerían en niveles mínimos por lo menos por dos años más».

La tonelada de soja para comercializar en marzo próximo cerró en la víspera a 460,95 dólares en Chicago, el registro más alto de los últimos cuatro meses.Si bien el grano no alcanza aún en el mercado nacional el récord del 13 enero de 2011, cuando llegó los 1.465 pesos la tonelada, el promedio que exhibe desde aquel momento ronda los 1.350 pesos.Ese nivel es más del doble del piso de 640 pesos que la soja tocó el 9 de diciembre de 2008, pocos meses después de la batalla que la dirigencia agropecuaria trabó contra la resolución 125.Bazzi evalúa que «si bien la volatilidad de estos activos continuará, es esperable que los precios de los commodities se mantengan en los niveles actuales».

Por lo pronto, señala, los commodities agrícolas fueron el grupo de materias primas cuyos precios quedaron más rezagados en el último mes (subieron menos que el resto), «debido a una oferta mayor a la esperada, por moderaciones de la sequía en Sudamérica».

Ver más: El esquiú

La Sociedad Rural reclama seguros contra la sequía

Las afirmaciones de Cristina Kirchner sobre las consecuencias de la sequía siguen generando las respuestas del sector. Desde la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, explicó que «no se entiende entiende por qué la Presidenta sale con este tipo de declaraciones. Y por más que lo quiera minimizar el propio INTA fue el que dictaminó el altísimo porcentaje de las zonas cubiertas por la sequía y las provincias decretaron las emergencias agropecuarias«.
Además detalló que las pérdidas registradas en el sector local «influyeron en el mercado mundial de granos, tanto en las cotizaciones del maíz como en las de soja. Se estima una pérdida de tres mil millones de dólares y casi 10 millones de toneladas de granos». Y dijo que las declaraciones de las mandatarias evidencian que está desinformada.
Etchevehere remarcó que las afirmaciones de Cristina Fernández «no se entienden porque estamos en un momento en el que hay una mesa de diálogo, tratando el tema de la emergencia con el ministro Yauhar».
Por otra parte aseguró que todavía no se han aplicado las políticas prometidas por el gobierno nacional, al tiempo que aclaró que «no es que los productores le pedimos plata al gobierno, sino que pedimos que se aplique una ley vigente que es la Ley de Emergencia».
En cuanto a las recomendaciones de la mandataria para contratar seguros, el vicepresidente de la SRA señaló que «ojalá hubiera seguros contra sequía. Hay contra granizo, hay contra incendio, hay contra exceso de agua. Pero las aseguradoras cuando ven un daño así no ofrecen ese producto». Y comparó esto con diferentes países.
«En Brasil, España y Estados Unidos, el Estado subsidia una parte de la prima para obligar a las aseguradoras a que cubran ese riesgo». Y resaltó que «en Argentina hay 19 millones de hectáreas aseguradas, es una herramienta utilizada. Nadie es sonso». Pero aclaró que no se ofrece cobertura contra la sequía, ya que «de las 180 empresas aseguradoras que hay en la Argentina solamente 29 ofrecen servicios a la actividad agropecuaria. Por eso siempre hablamos del altísimo riesgo que es producir a cielo abierto»:
Finalmente, el vicepresidente del la Sociedad Rural coincidió con Eduardo Buzzi de FAA al afirmar que «tarde o temprano se va a salir a protestar. Estas declaraciones traen malestar sin ningún sentido, justamente cuando hay una instancia de diálogo».
Ver más: Edición rural

Info Bolsa de Comercio de Rosario

En el primer día de la semana, la actividad dentro de nuestro recinto se desarrolló de forma más animada que la pasada semana; la soja aumentó su precio en comparación al día viernes, el maíz se comercializó de forma regular, y el trigo superó el precio de la semana pasada.

En el mercado de Chicago los futuros agrícolas cerraron en su totalidad con subas. El trigo gracias al debilitamiento del dólar y el empujón de la primera compra egipcia de trigo estadounidense desde junio. El maíz ante el debilitamiento del dólar y gracias al impulso de la soja.

El acuerdo para el plan de salvataje a Grecia ha impulsado el valor del euro en los mercados internacionales, mejorando con ello el atractivo de los commodities estadounidenses expresados en dólares. Por último, la soja alcanzando sus valores más altos en casi cuatro meses ante el optimismo por el acuerdo alcanzado en Grecia.

El precio en el mercado de referencia atravesó un nivel clave de resistencia técnica gracias a la firmeza del petróleo y el debilitamiento del dólar.

En el relevamiento realizado los valores escuchados para los distintos granos fueron los siguientes:

– Por el trigo en Condición Cámara la exportación ofreció pagar u$s 155/ton con entrega en junio.

– Por el maíz, para consumo con descarga inmediata se ofreció $ 630/ton, y la exportación pagó u$s 155/ton con entrega abril/mayo, y u$s 160/ton con entrega junio/julio.

– Por el sorgo Condición Cámara la exportación ofrece $ 600/ton con descarga inmediata, y u$s 155/ton para los meses de abril/mayo.

– Por la soja con descarga las fábricas locales ofertaron $ 1330/ton ($15 más que el día de viernes).

– Por la soja nueva la oferta es de u$s 300/ton con entrega en el mes de abril/mayo.

– Para el girasol las fábricas locales ofrecieron pagar $ 1.230/ton con descarga inmediata, y u$s 290/ton con descarga febrero/marzo.


Bolsa de Comercio de Rosario

Ver más: Cuenca Rural

La soja cerró con valores sostenidos

Se cotizó a $ 1330 la oleaginosa disponible y a US$ 300 la mercadería de la nueva cosecha. Los precios de la soja se mantuvieron estables ayer en el mercado disponible local, a pesar de la ligera caída de las cotizaciones en la Bolsa de Chicago, donde los fondos de inversión liquidaron contratos por la falta de sorpresas alcistas en el informe publicado por el USDA.

Por tonelada de soja con entrega inmediata, las fábricas pagaron 1330 pesos en las terminales de Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone y de General Lagos, sin cambios. Por lotes importantes algunos compradores volvieron a proponer hasta 1360 pesos por tonelada.

La soja de la próxima cosecha se negoció ayer a 300 dólares por tonelada en San Martín, Arroyo Seco y en Bahía Blanca, y a 295 en Necochea, sin variantes.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones mayo y julio de la soja aumentaron US$ 0,50 y 0,20, mientras que sus ajustes fueron de 304,30 y de 309 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron bajas de US$ 1,47 sobre los contratos marzo y mayo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 451,03 y de 454,16 dólares por tonelada. Las pérdidas se dieron a pesar de la mejora del valor del petróleo, que pasó de 98,71 a 99,84 dólares por barril, y de la leve apreciación del euro frente al dólar, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,3254 a 1,3287.

En el mercado local de maíz, los exportadores pagaron ayer 160 dólares por tonelada de cereal con entrega en marzo sobre San Martín y 165 dólares por mercadería para el bimestre junio/julio en San Lorenzo, 5 dólares por encima de los valores vigentes en la rueda anterior. No hubo ofertas abiertas por maíz en Bahía Blanca.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron ayer $ 750 por tonelada de maíz en Coronel Brandsen; $ 685 en Baradero, y $ 645 en Chacabuco.

En el Matba, las posiciones abril y julio del maíz perdieron US$ 3,30 y 4,80, mientras que sus ajustes fueron de 160 y de 161,90 dólares.

Los contratos marzo y mayo del maíz en Chicago retrocedieron US$ 2,17 y 2,59, en tanto que sus ajustes resultaron de 250,77 y de 252,51 dólares por tonelada.

Cifras esperadas

El esperado informe mensual del USDA sobre oferta y demanda de granos fue publicado ayer, sin sorpresas significativas entre las cifras relevadas. Para los Estados Unidos mantuvo el nivel de existencias finales de soja en 7,49 millones de toneladas, levemente por encima de los 7,43 millones previstos por el mercado en la previa del reporte.

Para la Argentina, el USDA estimó la cosecha de soja en 48 millones de toneladas, por debajo de los 50,50 millones proyectados en enero, pero en línea con la previsión del mercado, de 48,03 millones. Acerca de Brasil, el organismo calculó la producción de soja en 72 millones de toneladas, contra los 74 millones del mes pasado y los 71,27 millones esperados por los operadores.

Respecto de las cifras para el ciclo maicero 2011/2012, el USDA estimó el stock final estadounidense en 20,35 millones de toneladas, por debajo de los 21,49 millones del mes pasado, pero cerca de los 20,09 millones previstos por el mercado.

El impacto de la sequía sobre los cultivos argentinos quedó pasmado en el informe del USDA, que proyectó la producción en 22 millones de toneladas, por debajo de los 26 millones del mes pasado y levemente por encima de los 21,66 millones calculados por los operadores. Ayer por la tarde, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó de 22 a 21,30 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha local de maíz.

Para Brasil, el USDA mantuvo su previsión de cosecha en 61 millones de toneladas, sin cambios respecto de enero y por encima de los 59,18 millones de toneladas calculados por el mercado.

Trigo y girasol

En el mercado de trigo, los exportadores ofrecieron ayer US$ 150 por tonelada de cereal con entrega en marzo sobre Bahía Blanca, sin cambios. El mismo valor fue propuesto por mercadería con descarga en mayo sobre Punta Alvear y sobre Necochea.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los molinos pagaron entre 600 y 780 pesos por tonelada de trigo, según calidad y procedencia.

En el Matba, las posiciones marzo y julio del trigo subieron US$ 1,70 y 1,30, mientras que sus ajustes fueron de 134,70 y de 159 dólares.

El contrato marzo del trigo en Chicago y en Kansas bajó US$ 5,42 y 6,61, en tanto que su ajuste resultó de 237,37 y de 254,27 dólares. La ausencia de datos alcistas en el informe del USDA llevó a los fondos especuladores a tomar ganancias tras las subas de las últimas semanas.

Respecto del girasol, la demanda pagó $ 1220 por tonelada en Rosario, General Deheza y en Junín; $ 1135 en Necochea, y $ 1130 en Bahía Blanca, sin variantes..

Ver más: Panorama Agropecuario

 

Importantes precipitaciones en la zona núcleo

Se registraron importantes precipitaciones en la zona núcleo.En uno de los eventos climáticos más importantes para la campaña sojera 2011/2012, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) informó que las últimas lluvias arrojaron montos significativos en casi toda la zona núcleo, con un máximo de 130,4 en Gral. Pinto (Buenos Aires), seguida por Rosario con 100,4 mm. Mientras que el menor registro se dio en Pozo Del Molle (Córdoba) con 8,4 mm.

Con estos valores, se recompone la humedad en los perfiles en la mayor parte del área de seguimiento de GEA. Con excepción de algunas zonas, como el norte de los departamentos Marcos Juárez y Unión, donde las lluvias estuvieron por debajo de los 20 mm y la falta de humedad deja por el momento de impactar sobre los cultivos.
El último informe de GEA señala que “deberá evaluarse la capacidad de recuperación en los lotes que se encontraban en estadios avanzados -sin cerrar el entresurco- con bajo índice de área foliar y mortandad de plantas (en los casos más graves)”.

Sin embargo, destaca que “las perspectivas para el cultivo de soja mejoran significativamente luego de estos montos, sobre todo para los sembrados que se encontraban en mejores condiciones con anterioridad a las lluvias”.

Ver más: Mundo Campo

Por la sequía estiman que las pérdidas del norte cordobés rondarían los U$S 300 millones

A través de un estudio, la Sociedad Rural de Jesús María cuantificó el impacto económico de la sequía en la región. El estudio se realizó sobre un total de un millón de hectáreas, y las pérdidas representan 2,5 toneladas menos de maíz por hectárea y 1,2 toneladas de soja menos por hectárea.

Más allá de haber recibido buenas lluvias en la provincia, en el norte de Córdoba, los efectos previos de la sequía ya han dejado consecuencias negativos. Según un informe preparado por el Centro de Información Técnico Económica Agropecuaria (Citea) de la Sociedad Rural de Jesús María, se relevó la situación productiva de los cinco departamentos del norte de la provincia, y al 28 de enero indica que, sobre una superficie de un millón de hectáreas, de las cuales 300 mil están destinadas a maíz y 700 mil a soja, las pérdidas han sido significativas.

Las pérdidas cuantificadas representan 2,5 toneladas menos de maíz por hectárea y 1,2 toneladas de soja menos por hectárea. La consecuencia de estas contracciones implican que el norte de Córdoba ha perdido ya 300 millones de dólares en producción agrícola. Esto también tiene repercuciones en el transporte, ya que se generará una pérdida de unos 60 millones de dólares.

La Sociedad Rural de Jesús María hizo pública su “enorme preocupación, no sólo por las pérdidas económicas de la producción agrícola y ganadera en general, sino también por la fuerte contracción que esta situación generará en las economías regionales”.

Ver más: Edicion Rural

Recuperación parcial y lenta para la Soja

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantiene su proyección de producción para la soja (46,2 millones de toneladas), maíz (techo de 22 millones) y girasol (3,5 millones). Lo único que cambió fue el área de sorgo granífero que incrementó en 60.000 hectáreas.

En cuanto el relevamiento de soja, el Panorama Agrícolo Semanal señaló que durante los últimos siete días continuaron registrándose lluvias de variable intensidad en gran parte de la región agrícola. A pesar de la heterogeneidad, los milímetros acumulados lograron superar las expectativas y permiten mantener un paulatino reabastecimiento del perfil de suelos en regiones de gran importancia.
Los mayores volúmenes se concentraron sobre las regiones centro-norte de Córdoba, margen oriental del NOA, NEA, extremo norte de Santa Fe, núcleo norte, núcleo sur, sur de Entre Ríos, y centro y oeste de Buenos Aires.
Contrariamente el sur de Córdoba continúa errando tormentas y la condición de fuerte déficit hídrico se prolonga por más de 60 días en la región. A la fecha se estima que el área sembrada a nivel nacional asciende al 98,5% de las 18.850.000 hectáreas previstas para la campaña en curso, marcando un progreso intersemanal de 2,2%. La actual recuperación hídrica representa un alivio significativo, que permite anticipar una muy buena implantación en siembras tardías de enero. No obstante, estos lotes aún tienen un largo camino por recorrer y durante ese trayecto deberán continuar acumulando lluvias que permitan alcanzar exitosamente el momento de cosecha.
Sobre la franja central del área agrícola, gran parte de las siembras tempranas también fueron favorecidas por buenos milímetros, garantizando la disponibilidad de agua necesaria por los estadios reproductivos avanzados que actualmente se encuentran transitando. Bajo estas condiciones nuestra proyección de producción se mantiene en 46.200.000 toneladas para la campaña en curso.
Hacia el núcleo norte y sur las variedades implantadas en siembras de primera corresponden a grupos de crecimiento indeterminado. A pesar de ello no se observó rebrote de plantas que permita incrementar el número de nudos y, en consecuencia, v ainas a cosecha.
No obstante, el reabastecimiento de los perfiles representa mejoras significativas para los periodos de fijación de vainas (R3-4) e inicios de llenado (R5) que transitan actualmente.
En ambos núcleos no se relevaron pérdidas de área, contrariamente se esperan mermas sobre los rindes potenciales que oscilan entre un 15% al 20% dependiendo del manejo, la calidad de suelos y los milímetros acumulados. Esta merma de rinde es consecuencia de un menor número de nudos por plantas en gran parte de los cuadros de la región.
Hacia el oeste, los cuadros sobre el centro-norte de Córdoba se encuentran finalizando floración e iniciando el periodo de diferenciación de v ainas (R2-3), mientras que siembras de segunda se encuentran naciendo y las más adelantadas comenzando a florecer (R1).
Sobre el oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa, los cuadros de primera mantienen una condición hídrica adecuada en un 57% del área, el 43% restante aún se encuentra en condición regular.
En siembras de segunda un 14% del área ya implantada se encuentra bajo una situación hídrica óptima, un 47% en condición adecuada y el 43% restante mantiene una situación regular.
Según nuestro informe climático las lluvias previstas para los próximos siete días podrían continuar reabasteciendo los cuadros sobre el norte y centro del área agrícola, mientas que el sur de la misma observando precipitaciones escasas.
A la fecha la recuperación hídrica es parcial y lenta, aún resta un largo camino por recorrer hasta el período de cosecha y por esta razón el éxito de la presenta campaña aún depende en gran medida de las lluvias a registrarse durante las próximas semanas.

El choclo se mantiene

Próximo a finalizar con las labores de siembra y comenzando con la cosecha de maíz destino grano comercial; la condición hídrica del suelo en gran parte de las zonas agrícolas del país comienza acomodarse.
Luego del fuerte evento de sequía ocurrido durante el mes de diciembre, llegaron las tan ansiadas lluvias durante el mes de enero que dieron algo de alivio, sobre todo aquellos cuadros implantados en fechas tardías o de segunda ocupación. No así, en lotes tempranos, implantados a comienzos del mes de septiembre donde la seca afectó el período más susceptible del cultivo y estas lluvias de enero llegaron de manera tardía…

Ver más: Diazdecampo

El sector porcino invertirá $ 460 millones para hacer frente a la mayor demanda

La industria porcina, que crece de manera sostenida de la mano del aumento del consumo, lidera los pedidos para obtener créditos del Bicentenario. Según informó el Ministerio de Industria que comanda Débora Giorgi, el sector ya obtuvo préstamos por más de $ 270 millones.

De esta forma, más de la mitad de los desembolsos provendrán de préstamos a tasa subsidiada, al 9,9% anual, fija en pesos y a cinco años de plazo.

La ministra aseguró que estos créditos generarán inversiones por $ 466 millones en cinco provincias y que esto permitirá ampliar la producción.

El sector porcino creció en el mercado interno de la mano del aumento del precio de la carne vacuna, proceso que acompañó con un salto en la calidad.

Según datos de Industria, entre 2003 y 2010, la producción de carne porcina aumentó 78%, y ya supera las 281.000 toneladas. En 2011 el sector faenó cuatro millones de cabezas y planea incrementar ese volumen a 4,8 ó 5 millones de cabezas en 2012.
En ese mismo período, el consumo per cápita pasó de 5,33 kilos por habitante por año a los actuales 8,12 kilos, mostrando un incremento superior al 50%.

En paralelo, Ciccra, la cámara de la industria de la carne vacuna, indicó en su último informe que en promedio, en los primeros 11 meses de 2011, el consumo se ubicó en 54,2 kilos por habitante por año, lo que significó una contracción de 5,8% anual y del 20,8% respecto de igual período de 2009.

Contrariamente a la producción vacuna, el porcino es un sector concentrado. Los primeros 20 establecimientos porcinos son responsables de más del 80% de la faena y los primeros 10 acumulan el 65%.

Los grandes jugadores son la familia Blaquier, dueña de Cabaña Argentina; Alejandro Quentin, de Pampa Capital, que compró en 2008 el frigorífico Campo Austral; y Paladini.

Según el plan trazado por el Gobierno para el sector agroalimentario argentino, bautizado Plan Estratégico Agroalimentario, para 2020 el consumo de carne porcina alcanzará los 13 kilos por habitante por año y el país producirá 822.000 toneladas de carne porcina, de las que 255.000 serán para exportar.

Las inversiones proyectadas por Industria se concentran en 20 proyectos (15 de producción de carne porcina y 5 de alimento balanceado) ubicados en Capital Federal, Buenos Aires, La Pampa. Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero.

Según la cartera, permitirán crear más de 700 nuevos puestos de trabajo, sumar $ 21 millones anuales a las exportaciones del sector y sustituir importaciones por más de $ 100 millones al año.

Los mayores desembolsos corresponden a una firma de Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe, que invertirá $ 115 millones para un centro de producción porcina. Otra, de General Las Heras, está invirtiendo $ 93,4 millones en la construcción de una planta frigorífica para porcinos.

Ver más: Conexión Rural